El Campo de Montiel

Historia y orígenes

Restaurante Cafetería La Plaza, Villanueva de los Infantes

La Plaza, Restaurante-Bar

Plaza Mayor, Nº 12
Vva. de los Infantes (C.Real)
Tlf. 926 36 02 14 606 44 90 14

Introducción a los orígenes

El Campo de Montiel histórico

La comarca del Campo de Montiel históricamente está formada por 23 municipios de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, todos de la provincia de Ciudad Real excepto uno, Ossa de Montiel, de la provincia de Albacete.

El Campo de Montiel tiene su origen en el Siglo XIII tras la victoria cristiana frente a las fuerzas musulmanas en la Batalla de las Navas de Tolosa, lo cuál llevó a la reconquista y posterior repoblación en esta zona, de manos de los Caballeros de la Orden de Santiago que inicialmente fundaron Torre de Juan Abad, Alhambra y Montiel, cada uno con sus aldeas correspondientes y que a lo largo del tiempo acabaron logrando su independencia.

Cabe señalar que Chiclana de Segura, Montizón y Beas de Segura, de la provincia de Jaén, también estuvieron vinculados al Campo de Montiel.

La comarca del Campo de Montiel y la Orden de Santiago.

La comarca del Campo de Montiel se originó al recibirla como señorío la Orden de Santiago, la cual fundó tres pueblos: Torre de Juan Abad, Alhambra y Montiel, cada uno con numerosas aldeas que después acabaron independizándose.

Durante más de seis siglos formó una unidad política dentro de los territorios administrados por la Orden de Santiago, a la que le fueron entregados por la Corona de Castilla después de su reconquista a principios del siglo XIII. Según Corchado (1971), originalmente se daría el nombre de Campo de Montiel al término dominado por el castillo de Montiel, excluyendo los términos de los castillos de Alhambra, Algecira y Eznavejor. En 1214 la Orden de Santiago recibió por donación real los castillos de Alhambra y de la Algezira, en 1215 el de Eznavejor, y en 1227 los de San Pablo y la Estrella en Montiel. De esta manera, el topónimo Campo de Montiel se extendió a los términos de estos castillos, de un modo jerárquico y rígido, siendo Montiel la cabeza de la comarca.

La Cruz de Santiago | Orígenes e Historia

Se cuenta que en el año 844, Ramiro I, rey de Asturias, sostuvo una batalla en Clavijo contra los moros y que gracias al Apóstol Santiago que apareció montado en un caballo blanco y portando una bandera del mismo color y con una cruz roja, los cristianos lograron vencer la contienda.

Otras fuentes citan que la batalla tuvo lugar en Albelda de Iregua en La Rioja, donde Ordoño I de Asturias obtuvo la victoria en el año 852 pero sin la presencia del Apóstol Santiago.

Siguiendo con la idea de que fue en Clavijo, donde se encuentran las ruinas del Castillo de Clavijo y donde se colocó una enorme Cruz de Santiago hecha de hierro como símbolo de la victoria y que ponía fin al tributo de las 100 Doncellas, Ramiro I concedió el 25 de Mayo de 844, en Calahorra, el Voto de Santiago que consistía en la obligación de los campesinos del norte a pagar la décima parte de sus cosechas a la Catedral de Santiago de Compostela.

Caballero de Santiago
Clínica Dental Virgen de la Antigua, Villanueva de los Infantes

Clínica Dental
Virgen de la Antigua

C/Rey Juan Carlos, 17
Tlf. 926 360 461 616 436 119

Todos los que se apegan a la leyenda dan cuenta, con profusión de detalles, de como Santiago Apóstol, montado sobre un caballo blanco, y con la espada en una de sus manos, como emblema de lucha; la cruz o el estandarte en la otra, como símbolo de religiosidad, se desenvolvía en el campo de batalla en medio de los gritos y el fragor de la contienda.

Don Miguel de Cervantes Saavedra, en su universal obra "Don Quijote de la Mancha", hace mención a estos hechos, poniéndolos en una conversación que mantiene don Quijote con su escudero Sancho:

" Yo así lo creo -respondió Sancho-, y quería que vuesa merced me dijese
que es la causa porque dicen los españoles cuando quieren
dar alguna batalla, invocando aquel Santiago Matamoros:
iSantiago y cierra España!
¿Está pore ventura España abierta, y de modo que es menester cerrarla, o que ceremonia es esta?
-Simplicísimo eres, Sancho -respondió don Quijote-;
y mira que este gran caballero de la cruz bermeja háselo
dado Dios a España por patrón y amparo suyo..."

Y pese a todas estas leyendas, dimes y diretes sobre el polémico asunto, la tan traída y llevada espada, convertida en Cruz de Santiago, tuvo que ceder su protagonismo a la concha de venera, siendo ésta el emblema de los peregrinos, y no la otra, como también de todo lo jacobeo.

La Cruz de Santiago, con forma de espada, es latina, de color rojo, con los extremos del travesaño floronados y el pomo en punta de lanza, que conocida por "el lagarto", será durante mucho tiempo, siglos, el distintivo más codiciado por la nobleza, la aristocracia y también por los que no tienen "sangre azul".

La Cruz de Santiago, la Cruz-Espada de color rojo, se representa, sin perder su general patrón, con la hoja en forma de machete o de puñal; con la hoja ancha en su entronque con el travesaño que se va afinando hasta terminar puntiaguda; lanceolada, recta y como espada medieval, siendo común que el travesaño y el pomo terminen en flor de lis, muy perfilada o dejándola en esbozo.

Esta misma cruz fue adoptada también por el campo militar desde siglos atrás, usándose en el presente como distintivo del Ejército de Tierra, figurando también en los escudos heráldicos de varias divisiones y cuerpos de las fuerzas armadas españolas, ante el patronazgo del Apóstol Santiago.

La cruz de Santiago es reconocida como el símbolo de la Orden Militar Religiosa de Santiago creada en el año 1170. Su creación obedeció a la necesidad de proteger y defender tanto los lugares santos como a los peregrinos que realizaban alguna ruta hacia el sepulcro de Santiago Apóstol en la ciudad de Compostela.

Para los caballeros de la Orden de Santiago, el origen propiamente dicho de esta Cruz lo encontramos en la época de las Cruzadas, cuándo éstos portaban pequeñas cruces con la parte inferior un tanto afilada que utilizaban para anclarlas al suelo y realizar devociones diarias.
En cuánto a su significado, el color rojo se dice que representa la sangre de Jesús sobre un fondo blanco (la capa) que significa pureza. La cruz en forma de espada recuerda a la flor de lis tanto en la empuñadura como en los laterales o brazos.

(Fuente: Rafael Izquierdo Perrín "Leyendas e Historias Jacobeas" y Turismología en Compostela)

El Campo de Montiel y la Orden de Santiago.

Tras la batalla de las Navas de Tolosa (1212), la Órden de Santiago repobló el Campo de Montiel organizando su defensa a partir de las fortificaciones de frontera.

El Castillo de Terrinches, donde se ubica el Centro de Interpretación de la Orden de Santiago y el Campo de Montiel, forman parte de la red de defensas instaladas al sur, como el Castillo de la Estrella en Montiel o el de Montizón en Villamanrique, para proteger el territorio de las razzias lanzadas por las tropas de Al Andalus. Hoy permite conocer el discurso histórico de esta comarca, de tan singular colorido, que se nos muestra a la vez tan próxima como lejana en el tiempo. Su rico patrimonio arqueológico y monumental, apenas conocido, es un aliciente especial para realizar su visita.

Desde la edad del Bronce se constata un continuo poblamiento en torno al Camino de Aníbal, corredor natural de paso entre Andalucía, la Meseta y Levante. En torno al Castillejo de Bonete encontramos un conjunto tumular prehistórico de alto interés, incluso arqueo-astronómico, pues varios de sus componentes arquitectónicos siguen la orientación estelar.

Posteriormente conocida como Vía Augusta (de Gades a Roma) acoge igualmente numerosas de las villas romanas ubicadas en el Campo de Montiel, como la del Calvario y Ontavia (en Terrinches), Puente Olmilla (en Albaladejo) y Mentesa Oretana (en Villanueva de la Fuente).

Descripción de los pueblos del Campo de Montiel en el año 1773  |  Carlos Villar Esparza

En 1773 el gobernador de la orden de Santiago en el Campo de Montiel, Fernando de Cañas, concluyó una descripción de los pueblos pertenecientes a su partido. A diferencia de lo reflejado en las visitas, aquí­ se recogen principalmente datos referentes al exterior de los núcleos urbanos siendo especialmente rica la aportación toponó­mica.

"Descripción de las Veinte y Tres Villas de este Partido Suelo y Campo de Montiel ejecutada en virtud de Orden de S. Majestad y Señores de su Real Consejo de las Militares de 17 de noviembre del año pasado de 1772, por D. Fernando de Cañas Caballero del Orden de Santiago Teniente Coronel de los Reales Ejércitos, actual Gobernador militar y político Justicia Mayor de esta dicha villa y Partido por S. Majestad Subdelegado de todas Rentas Reales de su Tesorerí­a, arreglado a los informes que se me han remitido a mi solicitud por las Justicias de ellas y verí­dicas noticias que he tomado a personas ancianas de todo conocimiento y en particular por lo que respecta a esta de algunos documentos que he visto, en cuya expresión aunque por encima me dilatare en varios particulares y lo practico en esta forma..."

Las veinte y tres villas que se citan en el documento y que se encuentran en la Descripción como pertenecientes a Villanueva de los Infantes "...Capital y Cabeza de este partido que en lo antiguo tuvo cuarenta villas" son las siguientes y aparecen por este orden: Villanueva de los Infantes, Fuenllana, Villahermosa, Cañamares, Ossa de Montiel, Carrizosa, Alhambra, La Solana, Membrilla, Alcubillas, Torrenueva, Castellar de Santiago, Cózar, Torre de Juan Abad, Chiclana, Beas, Villamanrique, La Puebla, Almedina, Terrinches, Albaladejo, Santa Cruz de los Cáñamos y Montiel.

Como puede comprobar el lector, el Campo de Montiel han sufrido algunas variaciones: Ruidera y San Carlos del Valle dependían de Alhambra y Cañamares ya se hallaba en decadencia; Chiclana o Beas en la actualidad pertenecen a la provincia de Jaén y Ossa de Montiel hogaño es albaceteña...; al contrario sucede en el caso de Villanueva de la Fuente, localidad ciudadrealeña que estuvo a vueltas entre el partido de Infantes y el de Alcaraz y que no aparece en esta descripción. En última instancia, nótese que en nuestra transcripción de la descripción, la grafí­a y la ortografía han sido modificadas en lo necesario para facilitar y agilizar la lectura de la relación.

El Campo de Montiel en época de Cervantes

El Campo de Montiel en la época de Cervantes.-

 El territorio del Campo de Montiel corresponde fundamentalmente a suelo de la provincia de Ciudad Real y algo de la de Albacete; en el Antiguo Régimen constituyó el Partido, administrativo y judicial, de este nombre, por agrupar a pueblos pertenecientes a la jurisdicción de la Orden Militar de Santiago.

En la documentación del siglo XVI, el Campo de Montiel, de la provincia de Castilla, estaba formado por veintidós pueblos, a saber: Albaladejo (Albaladejo de los Frailes), Alcubillas, Alhambra (Herrera de los Montes Negros), Almedina, Cañamares, Carrizosa, Castellar de Santiago (Castellar de Santiago de la Mata), Cózar, Fuenllana, Membrilla (La Membrilla del Tocón), Montiel, Ossa de Montiel (La Osa o Lahossa), Puebla del Príncipe (La Puebla de Montiel o La Puebla del Príncipe), Santa Cruz de los Cáñamos, La Solana, Terrinches, Torre de Juan Abad (Villa de Santiago o la Torre Abad), Torrenueva, Torres (Torres de Montiel), Villahermosa (Pozuelo), Villamanrique (Belmontejo de la Sierra) y Villanueva de los Infantes (Jamila y La Moraleja).

A comienzos del siglo XVIII, Beas y Chiclana figuran como pueblos integrantes del partido de Infantes, y así se sigue ratificando en la centuria siguiente cuando se haga la nueva división territorial de provincias y partidos 18; por causa del despoblamiento entonces se da a Torres por desaparecido.

Localización y delimitación del Campo de Montiel

· David Gallego Valle ·

Localización y delimitación del Campo de Montiel rodeado por otras comarcas históricas David Gallego

Fortificaciones y mapas del Campo de Montiel

(ss. VIII al XVI, historia, arqueología y análisis constructivo, David Gallego Valle)

Contacto

De interés...

Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha Diputación de Ciudad Real Turismo Castilla-La Mancha Servicio de Salud de Castilla-La Mancha Universidad de Castilla-La Mancha Gobierno de España

Qué ofrecemos?

Información, actualidad, eventos y curiosidades del Campo de Montiel.

© Copyright 2022 manchaDigital · El Campo de Montiel y sus pueblos · Todos los derechos reservados  |  Publicidad y patrocinadores  ·  Anúnciate!